sábado, 31 de diciembre de 2011

Fiestas navideñas: formalismos o corazón


Por Tesa Vigal

Una fiesta, como el amor, tiene que ser libre. Si surge de una obligación deja de serlo y se convierte en violencia contra nosotros mismos. Algunos lo ven normal, o ni siquiera lo ven. Otros, como yo misma, tratamos de desentrañar su tramposo mecanismo para que triunfe el corazón y la libertad. Esa es la base de las amistades auténticas, de cualquier grado o intensidad. Estoy en ello, no siempre es fácil, el miedo de ser rechazada abre su boca hambrienta desde la más oscura infancia. Y sin embargo, no tiene sentido. ¿A quién rechazan o a quién quieren si me quedo escondida detrás de un formalismo, de una función, de una etiqueta?

Investigando jaulas, preguntas al viento:
  •  El motivo de comprar regalos para gente con la que no existe auténtico afecto. ¿Qué se quiere comprar?
  • ¿De dónde sale la obligación de ir a casas a las que no se quiere ir? Habría que probar la liberación de la claridad para todo el mundo si dejamos de hacer eso.
  • La penosa insistencia de relacionarse con funciones en lugar de con personas. Este juego perverso de incomunicación es mucho más frecuente con la familia, donde en teoría tendría que existir la mayor confianza (Ya sé que eso también existe, algunos tienen suerte).
  • Un gesto de cariño hacia alguien puede ser una visita, en mi caso movida por el afecto, la comprensión, la compasión... Pero eso nunca debe convertirse en costumbre y mucho menos en el malentendido que confunde un gesto (dar lo que podemos dar con gusto y libremente) con  la obligación de dar a esa persona todo lo que nos pida, porque sino nos sentimos culpables y/o la persona en cuestión puede esgrimir el chantaje emocional típico mencionando todo lo que sufre.
  • Cada uno de nosotros somos los que tenemos que solucionar nuestro dolor. Nadie puede hacerlo en nuestro lugar, sólo consolarnos o apoyarnos más o menos. Si insistimos en pedírselo a alguien lo único  que logramos es colocar una carga ajena en sus hombros. Mal rollo. Mal rollo. Incomunicación.
  • ¿Qué tal si de pronto un año celebramos la nochebuena, o la nochevieja, o la noche de reyes sólo con amigos auténticos? El mundo sería no sólo más humano, como dice la canción, sino más claro, más amoroso, más comunicado, más libre. 
  • La libertad da miedo porque supone conocernos a nosotros mismos  y luego conocer a los demás (intentarlo, ya sé que es muy difícil)  pasando de las jodidas etiquetas de las narices. Supone ser consciente de nuestros límites, defectos, dones, virtudes, miedos... Uuuhhh. Menos mal que empiezo a reírme un poquito.
  • Feliz año nuevo, a mí misma y los demás, lo que quiere decir año diferente, claro, valiente, libre, siguiendo cada uno nuestro camino con corazón.




viernes, 30 de diciembre de 2011

La turbadora experiencia de Bob Dylan

Por Tesa Vigal




“Todo el mundo está encarrilado y yo en cambio sigo dando vueltas". "Un sueño infantil es una necesidad inmortal". Y una frase reciente: "Estoy observando los barcos, estoy estudiando el polvo, estoy pintando la ciudad, dando mi última vuelta".

Robert Zimmerman- Minnesota 24 mayo 1941.

Alias: Prestidigitador, vagabundo, colgado, traidor, leyenda, cínico, estrella, baluarte, camaleón, impenetrable, jugador, bufón, introvertido, vividor, profesional, loco, monje, crápula, mil caras... En realidad le han llamado bastantes más cosas por el afán de la gente de etiquetar lo que sea y a todo el mundo. Es significativo que Dylan se escurra siempre de todo tipo de calificativo: tiene algo inclasificable y límites que nunca se acaban. A cada nueva lectura saltan como pulgas nuevos e insospechados matices, sugerencias, asociaciones.


Poeta, aunque ciertos popes del mundillo literario del siglo XX nieguen al juglar, por supuesto sin haberle leído aunque, afortunadamente, hay escritores que le conocen y le admiran. Supongo que, con los primeros, funciona el prejuicio que considera al rock algo poco serio. Claro que las traducciones existentes de Dylan suelen ser malísimas, entre otras cosas porque no las hacen traductores literarios, y eso que la poesía es, precisamente, lo más difícil de traducir.
Pero esto es lo curioso y sorprendente. Aún con malas traducciones la potencia, originalidad, sutilidad, imaginación y profundidad de sus letras, (en sus varias facetas sencilla o surrealista, visionaria o concreta, onírica o cotidiana, lírica o furiosa), sorprende, impresiona, fascina o inquieta.
vídeo




En el año 2007, Tod Haynnes hizo una película sobre sus lados y facetas: I'm not there ("No estoy ahí"). Es una peli curiosa y original como todas las de Haynnes, aunque creo que le ha salido fallida, irregular. Aún así es muy interesante y tiene momentos fascinantes.

Y es que, justamente, su variedad de facetas es lo que más llama la atención de Dylan. Alguien muy rico interiormente y que, además, es un artista laberíntico surgido en una época de transformación social y cultural como fueron los 60, así que enseguida le pusieron una bandera en la mano (algo que Dylan, según propias declaraciones,  nunca quiso llevar), haciéndole suyo y exclusivo. Había gente que se subía al tejado de su casa y otros que acampaban frente a ella. Dylan comenta sobre aquellos momentos: "Comenzaron a destrozarme... Me asediaban, preguntándome cosas que yo no sabía y esperando respuestas que les confirmasen que yo era algo grande". Si se apartaba de su campo y además vivía otros le llamaban traidor. Esto también se refleja en el documental de Scorsese "Not Direction home", con imágenes en vivo de la época. Dos conciertos en los que le abuchean y le insultan porque toca la guitarra eléctrica en vez de la acústica. En uno de ellos un tipo furioso trata de cortar un cable en el escenario. En el otro, alguien le grita traidor en medio del abucheo. En ese momento Dylan deja de tocar, mira hacia la voz y le responde "no te creo". Hubo otro revuelo en la época en que fue cristiano (periodo aproximado 1980-83), tocando en discretas reuniones parroquiales, pero para entonces ya no era una estrella y su repercusión había dejado de ser la delirante de los años 70.



Siempre ha rehuido, salvo contadas excepciones, las entrevistas. Sin embargo existen multitud de comentarios espontáneos sobre la marcha, en diversas circunstancias, hablando con amigos, en comentarios en medio de una gira, grabando algún disco, o en medio de algún proyecto. Por ejemplo: "Quien no está ocupado viviendo está ocupado muriendo".

En la peli de Haynnes, las diversas facetas están interpretadas por distintos actores. Entre los principales Heath Ledger como el Dylan acústico-folk de los primeros tiempos, Christian Bale el de la época cristiana, Richard Gere es el Dylan agreste, viviendo en el campo rodeado de caballos, de los últimos tiempos. También aparece el niño negro vagabundo tocador de blues, y el poeta ¿maldito?, aunque no conozco a los dos actores que los interpretan respectivamente. Punto y aparte es la inquietante y sublime Cate Blanchett interpretando su época desquiciada de estrella de rock (ganó por este papel el globo de oro y fue nominada al oscar).

En fin, esto de ver etiquetas en vez de a una persona es mala cosa y crea muchos malentendidos. A nivel de relaciones sociales, incluso suele surgir incomprensión entre alguien de muchas facetas y gustos varios y alguien más unilateral que no logra entender al primero. Cosas del tipo de "Si te gusta Leonard Cohen no pueden gustarte los tambores africanos o el punk", o "Si te gusta Blake no puede gustarte Kerouac "...

Directa o indirectamente su influencia es variopinta, sorprendente y casi infinita.
Entre sus libros destacan la inclasificable "Tarántula", a modo de novela, de 1971. Y "Crónicas I" publicado hace pocos años, a modo de apuntes biográficos-artísticos, esto es hablando de anécdotas internas y externas de su proceso creativo. Fascinante inmersión en el interior de sus motivaciones.
Dirigió la película "Reinaldo y Clara", en los 70, de cuatro horas de duración, distribuida finalmente en una versión de dos horas. Y como actor ha participado en varias películas. Destacan "Pat Garrett & Billy el niño" de Sam Peckinpah, y "Corazones de fuego" de Richard Marquand que sólo se estrenó en Inglaterra.
No ha dejado de grabar discos y sus actuaciones y giras en directo han sido casi continuas. (A la izquierda foto de un concierto con la mítica the band). Yo le he visto en directo dos veces. Las dos me dejaron asombrada porque en sus actuaciones no reproduce sus discos; los vuelve a crear, hasta el punto de que sus canciones más famosas son irreconocibles. Está claro que disfruta tocando "en vivo". Nunca esa expresión me pareció que tenía un alcance más profundo que con él. Suscribo las palabras de Jordi Sierra en su biografía, hablando de que el "Dylan de siempre" no existe: "Nunca lo ha hecho. Sus reglas de juego son otras: mirar hacia delante, seguir los impulsos intuitivos, dejar la nostalgia y la auto complacencia para otros"

Durante un invierno en Alemania hace mucho tiempo, junto a una amiga auténtica que estudiaba allí, escuchamos tanto el disco de "Highway 61 revisited" que se jodió la cinta. Por entonces admiraba unas pocas de sus letras. Ha sido hace poco, a través de la recomendación de un amigo de su penúltimo disco, cuando fuí consciente de cuánto me atrapaba su música y, sobre todo, me quedé deslumbrada por sus letras. En fin, me ocurrió lo contrario de la decepción por viejos gustos. Fue un redescubrimiento inesperado, porque tenía a Dylan medio olvidado.
Él mismo condensa su vida en forma de poema-crónica. No tiene desperdicio. Se puede leer entera en la interesante página www.goddylan.com Se titula "Mi vida en un momento robado", y entresaco algunos curiosos versos significativos:

"Hibbing es una buena ciudad,/ huí de ella a los 10, 12, 13, 15 y medio, 17 y 18 años/ fuí capturado y devuelto allí todas las veces menos una(...) Me expulsaron de la clase de inglés por escribir tacos(...) También fracasé en la clase de comunicación por llamar por teléfono/ cada día para decir que no podía ir(...) / Fui bailando todo el camino desde los festivales indios de Gallup/ Nuevo Méjico, el Mardi Grass de Nueva Orleans/ con el pulgar al viento, ojos adormecidos, el sombrero vuelto/ y la cabeza dándome vueltas/ vagué a la deriva aprendiendo nuevas lecciones/me fabriqué mi propia depresión,/ subí a trenes de carga por divertirme/y fui aporreado por diversión./ Corté césped por veinticinco centavos/ y canté por diez (...)/ en algún lugar me tomé el tiempo necesario/ para empezar a tocar la guitarra(...)/Y aún no puedo encontrar tiempo para regresar y ver por qué y dónde/ empecé a hacer lo que estoy haciendo(...)/
De él opina casi todo el mundo. Lennon reconoció que el primer peta se lo pasó Dylan. "Es un pozo sin fondo" (Lou Reed)-"Si Elvis liberó mi cuerpo, Dylan liberó mi mente" (Bruce Springsteen). (Abajo foto de los últimos tiempos)

Hacia los 13 años es un asiduo visitante de la tienda de discos. Le gusta la música negra y le impresiona profundamente la irrupción del rock en esa década de los 50. Rock es lo primero que tocó. Y a los 20 años llega a Nueva York... Pero para su vida existen montones de libros. Cualquiera puede valer para conocer datos. Sólo hay que tener especial prudencia para dejar aparte las interpretaciones de los mismos; en el caso de Dylan son especialmente emotivas en un sentido o en otro.

POEMAS-LETRAS

"Yo veía cosas que otros no veían. Eso lo he sentido toda la vida, lo he captado a mi alrededor. Y no es fácil, es terrible. Los demás se ríen".
Hace un par de meses, redescubrí sus letras a partir de los versos citados en un libro que me salió al paso, y me llamó la atención por el subtítulo (años de luces y sombras) que coincidía con un periodo crítico (años 80) en su vida. Paul Williams cuenta en su libro que en ese momento Dylan miraba sus antiguas canciones y se preguntaba sobre su sentido, sin poder tocarlas en el escenario "¿Qué es todo esto?", le oían murmurar los músicos, negándose a citarse a sí mismo. Hasta que de pronto, en medio de una actuación con la banda de Tom Petty, en 1987, al aire libre y rodeados de niebla y viento, el propio Dylan cuenta que una frase cruzó su cabeza: "Estoy decidido a resistir, tanto si Dios me libra como si no. Y de pronto todo estalló en todas direcciones. Y noté que toda la gente que estaba allí... Supe que tengo que salir a tocar estas canciones. Eso es lo que debo hacer".

De ahí pasé a leer varios de los libros de sus letras y me reencontré con algunas. Algunas son historias condensadas en escenas. Por ejemplo en "Ballad of Hollis Brown": 
"Tus críos lloran más fuerte,/machacando tu cerebro./ Los lamentos de tu mujer apuñalan/como sucia y violenta tempestad./ Tu pasto se ennegrece, no hay agua en tu manantial (...)/ Tu cerebro es una sangría/ y tus piernas no pueden permanecer en reposo (...)/ Siete murmullos forman un soplo/ alrededor de la puerta de la cabaña".

Otras son líricas. Y otras son las que más incomunicación generaron en algunos por oníricas, o surrealistas y a un icono y un baluarte se le exige una explicación. Para él las canciones son una experiencia:
"... tratar de entender el significado completo de las palabras puede destruir el sentimiento de la experiencia como un todo". "La canción, sin embargo, ya estaba ahí antes. Yo sólo la he recogido. Sólo fui hasta el lugar en que estaba y la arrastré con mi mano y mi pluma, pero seguía estando ahí antes de que yo llegase".


La impresión que producen sus versos, especialmente los más visionarios, es la de una sed irreductible tratando de devorar al mundo entero incluyendo la nada. De ahí ese desfile portentoso en el que aparecen titiriteros, Einstein, Ezra Pound y T.S. Eliot luchando en la torre del capitán, cucharas de plata, Cenicienta, miradas mercuriales, antorchas, visiones de Johanna, enigmáticos payasos, monjes celosos, tuberías de desagüe... Son como invocaciones de la atmósfera de un momento entero en seis dimensiones y siete sentidos, con imágenes encadenadas de potente relieve.


Así empieza "It's alright, ma (I'm only bleeding) (Está bien, ma sólo estoy sangrando):
"Oscuridad al romper el mediodía/ ensombrece hasta la cuchara de plata/ la cuchilla artesana, el globo del niño/Eclipse de sol y luna/ supiste demasiado pronto/ que no tiene sentido tratar de entender".

De "Mr.Tambourine man" (señor panderetero):
"¡Eh, señor panderetero! Cántame una canción (...)/ Soy una antorcha erguida,/ no conozco a nadie/ y las antiguas calles vacías están demasiado muertas para soñar(...)/ Hazme desaparecer a través de los anillos brumosos de mi mente;/ hazme caer en las ruinas nebulosas del tiempo, más allá de las hojas heladas/ de los árboles fantasmales, de la costa borrascosa;/ lejos del sinuoso alcance de la pena enloquecida./ Sí, danzar bajo el cielo diamantino, trazando con la mano ondas delirantes,/ silueteado por el mar, rodeado por un circo de arena./ Toda memoria y destino posados bajo las olas./ Déjame que hasta mañana, me olvide del presente".

"Tomorrow is a long time":
"Si el día de hoy no fuera un camino sin final;/ si esta noche no fuera una senda quebrada;/ si mañana no fuera demasiado tarde,/ la soledad no significaría nada para ti".

En "Atascado en Mobile con los blues de Menphis otra vez", aparece: 
"Shakespeare está en el callejón/ con sus zapatos de puntera y sus cascabeles/ hablando con una francesa/ que dice conocerme bien".
Y este es el principio de "Sad-eyes lady of the lowlands" (‘Dama de los ojos tristes de las tierras altas’):
"Con tu boca mercurial en los tiempos misioneros,/ y tus ojos como humo y tus plegarias como rimas,/ y tu cruz de plata, y tu voz como campanas,/¿cuál de ellos podría enterrarte?/ Con tus bolsillos bien protegidos por fin/ y tus visiones tranviarias que colocas sobre la hierba/ y tu carne como seda, y tu rostro como cristal,/ ¿cuál de ellos podría llevarte consigo?/ Señora de ojos tristes de las tierras bajas,/ donde el profeta de ojos tristes dice que ningún hombre llega,/ mis ojos de almacén, mis tambores árabes,/ ¿debiera dejarlos junto a tu puerta?".
Y, por último, estrofa y media de "Donde caen las lágrimas":
"He rasgado mis ropas y he apurado la copa,/ descartándolo todo,/ pensando en ti cuando amanece/ donde caen las lágrimas./ Por ríos de ceguera,/ enamorados y con cariño,/ podríamos brindar si nos encontráramos,/ por el corte de las alambradas,/ por el despertar de los sentidos/ que persisten en el calor abrasador".
Se encuentran traducciones de casi todos sus discos en internet, menos de los últimos. Publicado existe un libro recopilatorio de todas sus letras hasta el 2001 (de nuevo faltan los últimos), lo que significa un libro enorme del que no recuerdo la editorial, lo vi hace poco en alguna librería. Y luego están las traducciones por épocas de la editorial Fundamentos. En cuanto a biografías y demás son recomendables cualquiera de los libros de Paul Williams, aunque él se centra en conciertos y grabaciones más que en otra cosa. Orientativ y sugerente, además de proporcionar datos fundamentales, el librito conjunto de Jordi Sierra y Jordi... (son dos Jordi, pero siento haber olvidado el apellido del segundo, lo siento) actualizado recientemente de una vieja edición de los setenta.

Para acabar unos versos finales de “Born in time” (‘nacidos a la vez’): 
“En las colinas del misterio, / en la brumosa red del destino,/ puedes quedarte con lo que quede de mí”.





viernes, 2 de diciembre de 2011

Arrebato de Iván Zulueta


Por Tesa Vigal
Hace poco he vuelto a verla en el cine Bellas artes. Y como es una película que me emociona, me resultó doloroso que a la gente que me acompañaba no le gustara nada. Me sentí rechazada porque rechazaban ese lado mío, cosa que no hubiera ocurrido si la película no hubiera sido tan personal para mí. 

También traté de explicar que no se trataba de que ellos o yo la “entendieran” y los demás no. El arte no se tiene que “entender”, aunque es interesante conocer si es posible la visión del artista. Se trata del efecto sobre cada espectador, o lector, todos igual de valiosos porque las diferencias no implican para mí jerarquías, son sólo diferencias. Lo que me interesa es comprender todo lo que pueda cada diferente visión, aunque no la comparta y que se entienda la mía por muy distinta que sea. Ya sé que es difícil, pero sólo el intento ya genera debates interesantes. Lo malo es cuando domina la incomunicación y se descalifica emocionalmente algo que no compartimos.


Lo que viene a continuación es, por lo tanto, mi visión personal sobre la película, lo que a mí me sugiere y las muchas emociones que me produce.  

A mi modo de ver es una película tan profundamente original (es decir no sólo en su apariencia) que a pesar de algunas irregularidades o fallos, como por ejemplo su plano final, que pierde el intenso sentido que tenía toda la escena, como si Zulueta no supiera como rematarla, es tanta la intensidad y urgencia del tema tratado (¿la naturaleza de lo creativo…?) que puede con todo lo demás. Y lo perdono y lo rescato porque esa torpeza infantil me trasmite vulnerabilidad, imaginación, hondo buceo, como si el mismo Pedro (interpretado de manera única por Will More, un personaje de la Malasaña de la época, de quien la leyenda cuenta que murió o simplemente desapareció…) y su ludismo desatado, fuese el autor de esta historia.

Ese remitir constante a una historia dentro de otra, a un tipo de experiencia dentro de otra, ya es por sí mismo significativo del efecto y el motor de esta historia tan singular.

Un director de cine, en crisis personal y creativa, recibe un paquete que contiene una película y una cinta con la voz de un conocido a quien hace tiempo que no ve. Un chico obsesionado con el cine, mejor dicho con la creación. La esencia de lo creativo, o como él lo llama "la pausa".

En el primer encuentro pregunta al director qué sabe sobre la pausa y ante la expresión interrogativa del otro, y enseñándole un álbum de cromos, le explica que se refiere al  instante eterno en que uno se arrebata, desaparece... A esos momentos, frecuentes en la infancia, en que mirando un cromo puede pasar una mañana entera, la eternidad, porque uno está arrebatado. Pero añade cerrando el álbum: "Bueno, pues nada de recuerditos. Aquí y ahora".

Este es el origen y la meta de esta insólita película que fascina bordeando lo hipnótico: la esencia de lo creativo. Porque cuando se crea se desaparece y el mundo que está siendo invocado se materializa. Uno se conecta a no sé sabe qué y se convierte en un mero instrumento.

Me parece que no sólo es una reflexión, pues sólo con la mente no se crea, sino pasión y conexión con el inconsciente, personal y/o colectivo. Pues es de allí de donde surge el arrebato, la inspiración. Creo que el arte no habla de los datos de la vida (de eso se ocupa el periodismo) sino que bucea en su esencia. Recuerdo una frase de Henry Miller hablando sobre la poesía, en concreto respondiendo a la idea limitada que algunos tienen de la poesía como algo que vuelve más “bonita” la realidad: “La poesía no sólo no desvirtúa la realidad sino que habla de su esencia”.          



Hay un paralelismo con la posesión, y con el arrebato provocado por las drogas y aquí viene al pelo una frase de Artaud: "El cine tiene, sobre todo, la virtud de un veneno directo, una inyección subcutánea de morfina. Por todo esto, el objeto del film no puede ser inferior a su poder de acción, y debe participar de lo maravilloso". Y como con las drogas, presentes en la película, en el arte se sustituye una realidad por otra, sólo que en el arte esa realidad es una verdad mucho más profunda. Como decía Orson Welles: "El arte es una mentira que sirve para contar la verdad".

Y hay una cámara rebelde y devoradora, que se pone en marcha cuando quiere, perfecto paralelismo con la inspiración. Y esa cámara interactúa también con lo que filma, que aparte de ser algo vivo (cada vez más fotogramas en rojo en la película que recibe en el paquete) es algo que adquiere vida propia que empieza a relacionarse con su creador. Como en "Remando al viento" de Gonzalo Suárez donde la criatura creada-invocada (Frankenstein) no sólo se relaciona con su creador dentro de la propia obra (allí una novela) sino fuera de ella, en la vida del artista. La nueva realidad se materializa primero en el interior del artista y luego en el exterior. Trance, el otro lado del espejo...  Por cierto este director español tiene una frase que recuerda a la anterior citada de Orson Welles: “Prefiero crear mentiras de verdad que verdades de mentira”.                                

La condición, la actitud del artista me recuerda a la de un místico, un chamán, o un mago. Todos ellos son profundamente espirituales (que no religiosos, pues la religión institucionalizada es opuesta a lo espiritual). Y crear no es tener ni pensar en algo, es ser, es invocar. Y sólo se es desapareciendo, dejándose hacer. Crear es dejar materializarse al mundo que quiere surgir y ese mágico proceso es lo que lo convierte en algo excepcional, independientemente de su tema, incluso cuando éste es en apariencia cotidiano, porque crear es una viaje transdimensional.

Para mí eso es lo que diferencia al arte de cualquier otra expresión. Se me ocurre otra frase de Truman Capote: “Entre la gente que escribe, están los escritores y están los artistas”. Muchos confunden los términos porque no sienten la diferencia y no la sienten porque hace mucho tiempo que algo les arrebató. Pedro, el personaje poseído detonador de esta historia, hubiera dicho: “no vuelan”.

La obra artística tiene ese efecto: arrebata a sus receptores igual que a su creador, pero no en todos provoca esa reacción, se tiene que conservar esa cualidad infantil y no todos la mantienen activa, ni todos los momentos son propicios, aunque de forma más o menos indirecta, todos la añoramos.

Película inolvidable. El arte me parece cosa de viajeros, no de turistas.